

















Diseño del libro «Els Focs de Sant Joan»
Dansàneu, el Festival de culturas del Pirineo, nos ha encargado el diseño del primer volumen del nuevo sello editorial Dansàneu Publicacions. La editorial, nacida del Festival organizado por el Consell Cultural de les Valls d’Àneu (Premi Nacional de Cultura 2021), tiene como objetivo publicar un libro cada año sobre cultura contemporánea (danza, música, etc) y tendrá relación con el entorno del festival: la Catalunya pirenaica. Dansàneu nos encarga el desarrollo de este primer volumen y la definición de la línea creativa de una nueva colección que ayude a dimensionar la actividad de la sección de artes escénicas y música del Consell Cultural.
El libro enmarca 5 textos de diferentes autores y pretende ubicar mentalmente al usuario en la cultura de las fallas del Pirineo. El texto tiene por objetivo explicar el poder del fuego y de las fallas, la delicadeza de la danza y la composición musical contemporánea de Robert Gerhard. Se ha creado un marco formal que prioriza la lectura, pero que a su vez permite al público lector ubicarse mentalmente en un entorno y en un instante concreto: la bajada de las fallas en el Pirineo catalán.
Con el fin de referenciar el fuego característico de las fallas con la noche de Sant Joan, se ha usado un papel rojo impreso a una sola tinta para la portada que se desgarra individualmente para visibilizar el material crudo y tintado en masa que conecta visualmente con la forma de una «llama». De este modo, cada ejemplar tiene un corte diferente en la portada que, a su vez, permite visualizar la fotografía interior de un tronco vegetal que es el elemento que da origen a las fallas.
Preceso
Para el diseño se han trabajado diferentes elementos en la construcción de la página: la tipografía del titular (que hace referencia a los leños de madera de las fallas), la tipografía de los textos (que facilita la lectura), la retícula y la estructura de la página (que busca explicar por un lado el movimiento y «la danza» de los diferentes elementos del diseño y también la idea de que se consume a fuego lento), las portadillas de cada capítulo y una separata con un compendio de fotografías.
La estructura del libro se guía por una caja de texto menguante, como la madera que se consume por el fuego, haciendo que el ancho de la columna sea cada vez más estrecho conforme avanza el capítulo. Para el diseño de las portadillas se trabaja con texturas realizadas con ceniza, troncos y maderas quemadas sobre papel, explicando lo característico de las fallas a través de la gráfica.
Conclusión
Mediante la manipulación aleatoria de cada volumen, el diseño del libro busca crear un objeto icónico y único, ayudando al mismo tiempo a establecer un entorno de lectura fácil y agradable. Una propuesta de diseño editorial cuidadosa, consciente con el entorno, con su contenido y con el sentido de la obra reflejada. Todo ello realizado de forma austera y economizando a su vez los recursos de producción.
